Vamos a poner la lupa sobre el papel/pantalla y a repasar algunos detalles de microtipografía que no suelen salir en los libros. Son tan pequeños que a veces ni el ojo más entrenado los detecta. Para los siguientes ejemplos he usado InDesign y las combinaciones de teclado de un Mac, en Windows basta con cambiar la tecla comando por la tecla control.
Cuando en un texto tenemos una lista ordenada con letras (a), b), c)…) surge el dilema de la efe en cursiva. Si va seguida de un paréntesis en redonda, el lóbulo ascendente de la efe suele tocar el paréntesis dando una sensación incómoda de apretura:
La solución más limpia pasa por insertar un espacio fino (comando+opción+mayúsculas+m) entre la efe y el paréntesis:
Cuando se reseñan temperaturas en la escala Celsius se añade el símbolo de grado al lado de la cifra (código Unicode 00B0). Es habitual emplear el ordinal en voladito:
Pero lo correcto es usar el símbolo de grado que suele estar incluido en cualquier tipografía con un mínimo juego de caracteres:
El signo de multiplicación es un aspa (código Unicode 00D7) no una equis:
Para evitar que una línea parta dejando el signo al final lo mejor es separar las cifras del aspa por espacios irrompibles. El efecto es más acentuado cuando se emplea una tipografía con serifa. Aquí un ejemplo en Minion Pro con la equis y debajo con el aspa:
En textos científicos o matemáticos es habitual encontrarse con multitud de magnitudes expresadas con cifra y unidad (50 Ω, 44.1 kHz, 200 vatios, etc). En lugar de separar la cifra y la unidad con un espacio corriente, es aconsejable separarlos con un espacio irrompible (en InDesign comando+opción+X) para que se mantengan juntas.
También es frecuente ver intervalos de variación expresados con los signos de más y menos separados por barra inclinada (+/-). Existe un símbolo específico (±) y la combinación de teclado (opción+mayúsculas+signo más).
Hay multitud de ejemplos de microtipografía, pero los dejo para otro café.